
COPIAS DE SEGURIDAD O BACKUP: EL SALVAVIDAS
“Nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena” es un refrán popular que bien podríamos aplicar a las copias de seguridad, un asunto importante del que por lo general no somos conscientes hasta que ya es demasiado tarde y nos encontramos con un problema.
Si como particulares el daño en alguno de nuestros dispositivos puede suponer un quebradero de cabeza considerable, como empresa es algo que no nos podemos permitir. ¿Qué supone, por ejemplo, que en tu negocio se estropee el disco duro del servidor? Perder la información acumulada durante años, tener que parar durante un tiempo indefinido la actividad y, en definitiva, un gran perjuicio económico.
Así que depositar nuestra confianza en una empresa seria que se encargue de que nada se detenga nos dará tranquilidad y la certeza de que nuestro trabajo está protegido y bajo control.
¿Qué son las copias de seguridad o backup?
Las copias de seguridad, también conocidas como de respaldo o backup, son copias de archivos, tanto físicos como virtuales, realizadas en un sitio secundario para su conservación si ocurriera algún contratiempo. El objetivo es garantizar una recuperación de datos rápida y eficaz en caso de que surja la necesidad. Esta necesidad puede deberse a diversos factores:
- Presencia de software defectuoso
- Fallo del hardware
- Hackeo o piratería maliciosa
- Corrupción de datos
- Catástrofe natural
- Errores de los usuarios
- Etc.
Además de para recuperar información perdida, la copia de seguridad puede tener otras utilidades como copiar datos de forma más económica que en discos duros o facilitar el traslado de datos originales a ubicaciones distintas
Siguiente paso: restauración de datos
Una vez nos llevamos el susto de que nuestro equipo se ha estropeado o hemos sufrido un ataque informático con pérdida de información, saber que contamos con copias de seguridad es un alivio.
No obstante, ahí no acaba el proceso: el siguiente paso es la restauración de archivos, ya se haya hecho el respaldo en un soporte físico o en la nube. Los archivos deben restaurarse utilizando el mismo método que el empleado para la realización de la copia de seguridad de éstos. Por ejemplo, si se ha hecho copia de seguridad de un sistema de archivos por nombre, debe restaurarse por nombre.
¿Con que frecuencia conviene realizar las copias de seguridad?
No existe una norma fija que establezca la frecuencia con la que realizar la copia de seguridad. Seremos nosotros, asesorados si es posible por expertos informáticos, los que determinemos cada cuánto tiempo hacer backup y el número de copias duplicadas (conocidas como réplicas).
De todos modos, por lo general, se recomienda programar una copia de seguridad completa de datos una vez a la semana. Lo más habitual es que este trabajo se haga en fin semana o, si es entre semana, fuera del horario laboral. En todo caso, se aconseja hacer backup siempre que haya un cambio sustancial en la infraestructura empresarial o tecnológica.
Ventajas del soporte y mantenimiento informático
Aunque en la actualidad existen distintos softwares que pueden ayudarnos a realizar copias de seguridad, delegar esta importante labor en una empresa informática profesional y solvente resultará a la larga una gran decisión. Serán los expertos los que barajen las mejores técnicas para efectuar los backups una vez elegidos los datos que se han de almacenar. Esa información habrá que extraerla y manipularla y los procedimientos son variados y complejos: compresión, cifrado, procesos de deduplicación…
Tampoco podemos olvidar que los soportes de almacenamiento portátiles son elementos físicos y deben ser gestionados solo por personas de confianza. Un servicio técnico habitual y profesional es por tanto la solución más indicada. Por si fuera poco, a menudo son servicios que entran dentro del mantenimiento informático mensual con lo que podremos olvidarnos del asunto sabiendo que en caso de tener algún problema la respuesta técnica será rápida y efectiva.
Contacta con Gystic y te asesoraremos sin compromiso,